Para Mas Informacion: 786-445-6032 - 786-413-6569



ilearikubabagua@gmail.com













Sunday, June 26, 2011

LOS ABAKUA O ÑAÑIGOS EN MATANZAS CUBA

Entre las transculturaciones originadas por los esclavos provenientes de la región nigeriana del Carabal, la Sociedad Secreta de los Ñáñigos o Abakua es la más importante, por sus indiscutidos aportes a la cultura popular cubana y a la Identidad Nacional.
Los Ñáñigos, como toda sociedad secreta Abakua, surgen para establecer un orden donde éste no existe. Es en tal sentido como debemos interpretar el código ético agráfico de esa institución, piedra angular para la membresía abakuá, pues ellos procuraron y, en buena medida lo hicieron, organizar a amplios sectores populares a los cuales el orden y los principios morales de las clases dominantes les eran ajenos.
Tales prolegómenos son: – Ser buen hijo (Honrar a los padres) y consecuentemente, buen padre. – No cometer adulterio con la mujer de un ekobio o hermano de religión. – Ser hombre. – Ayudar desinteresadamente a sus hermanos o ekobios.
Resulta inobjetable que el enorme impacto popular que significó el acatamiento de las normas Abakua, a la par de contribuir a una organización en la vida de las capas más desposeídas, fue arraigando valores devenidos posteriormente en insustituibles dentro del concepto de la cubanidad.
El ñañiguismo tuvo su origen en el año 1832, cuando el cabildo habanero de los negros Carabalí Apapá Efik inició en sus cultos y secretos a un grupo de criollos, muchos de ellos esclavos o sirvientes de familias adineradas en el barrio capitalino de Belén. Aunque el nombre del primer juego, potencia o agrupación ñáñiga fue Acuabutón, muy pronto fueron conocidos por Los belenistas.
El carácter popular de estas agrupaciones exclusivas para hombres, las cuales en contraposición a los cabildos de africanos permitía la asociación entre negros de diferentes orígenes étnicos y su utilidad mutualista, hizo multiplicar rápidamente a las potencias ñáñigas y ya en el año 1840 existían más de 40 de esos grupos en la capital del país.
El 24 de diciembre de 1862 el cabildo de los Carabalí Bríkamos Niño de Jesús de Matanzas inicia a un grupo de negros criollos de la ciudad yumurina en el abakuá, el cual toma el nombre de Biabanga , dando comienzo al ñañiguismo matancero, el más prestigioso de Cuba.
El 24 de diciembre de 1863 en La Habana, Andrés de los Dolores Petit, uno de los jefes del capitalino juego Bakokó IFOR, da entrada a blancos en la sociedad ñáñiga, convirtiendo de esa manera a la entidad en la primera asociación integracionista popular que existió en la isla , contraviniendo el segregacionismo implícito en todas las leyes coloniales que abordaban el derecho de asociación.
Tanto en La Habana como en Matanzas, algunas potencias alcanzaron características paragremiales vinculadas específicamente a actividades económicas como los trabajos de estibas en los puertos, los torcedores de tabaco y los zapateros, siendo muchas veces penetradas por los intereses de las clases dominantes, utilizándolas como instrumentos de explotación y represión hacia el proletariado en ambas ciudades.
No obstante y pese a limitarse la presencia ñáñiga a los barrios habaneros de Regla, Guanabacoa, Habana Vieja, Centro Habana, cerro y Marianao; así como a Matanzas y Cárdenas, la incidencia de los abakua o ñañigo en lo cubano es muy amplia.
Aspectos de la Religion Abakua.
El carácter místico del ñañiguismo se limita a la recreación y creencia de un mito, materializado en la fidelidad jurada en torno a diversas entidades totémicas.
La leyenda base de la sociedad es el llamado Mito de Sikana , el cual posee varias versiones, sin embargo, la más difundida en Matanzas es la siguiente:
“Sikana se acercó al río Oldán, el cual divide el territorio de los Efik del IFOR, a coger agua en su tinaja. En la misma se introduce el pez Tanze, representación de Dios Abasí, quien fue el primero en sonar. La presencia de Tanze entre los efor, que era la tribu de Sikana, les propició abundantes cosechas, salud y nutrida caza. Para consolidar la paz en la región, su padre Iyamba, decidió casarla con Mokongo, el rey Efik, quienes eran sus rivales en la zona.
Pasado el tiempo de consolidada la alianza, Sikana reveló el secreto de Tanze a su marido y el pez divino murió. Grandes males vinieron a ambas tribus. Fue consultado Nasakó, el brujo y éste denuncia a Sikana, por lo cual Mokongo, Iyamba y Ekueñón – el juez – deciden sacrificarla.
Cuando van a matar a Sikana, aparece Enkríkamo, un niño que lo ve todo y por lo cual tienen que iniciarlo en el secreto. Entonces concurre el ireme o diablito Eribangandó, quien limpia y prepara a Sikana para la ceremonia de sacrificio. Otros dos iremes aparecen, Aberisún y Aberiñan. El primero la sostiene y el otro la mata con un golpe en la nuca”
Todas las versiones existentes en la actualidad son muy parecidas, salvo una que entre los viejos abakua y ñáñigos matanceros, sostienen que Sikana nunca reveló el secreto y su sacrificio fue por el bien de su pueblo.
En realidad el plante, fiesta o ceremonia ñáñiga no es más que una rememoración o representación de la anterior leyenda, sólo que Sikana es suplantada por un chivo. Para Don Fernando Ortiz esta ceremonia adquiere la dimensión de una verdadera tragedia teatral donde los participantes asumen los papeles o personalidades de los originarios protagonistas.
Atributos de los ñañigos.
En primer lugar encontramos los tambores del orden ritual, que son aquellos sobre los cuales no se ejecuta música, sino producen sonidos especiales y se les usa para ciertas llamadas de orden.
El más importante es el llamado ekue o tambor de fundamento o secreto, que se toca por fricción y su sonido es estimado como la voz sagrada de Abasí Tanze, el divino pez dios. Nunca aparece en público y se pone en una esquina del fambá o cuarto secreto, con una cortina delante. Esa parte es llamada fambayín.
Ekue
El mpegó es igual al ekue y si aparece en público, llevado por el dignatario del mismo nombre. El nkríkamo es de menor tamaño y lo usa la plaza o persona de cargo homónimo para convocar o llamar a los espíritus danzante, llamados iremes, ñañás o diablitos.
El seseribó consiste en una copa de madera forrada con láminas de plata en su interior y por piel en lo externo. En ella se depositan los elementos que confirman la hermandad entre los miembros de la potencia, juego o grupo ñáñigo. Además están los bastones o atributos de mando que llevan los jefes.
La música ñáñiga se ejecuta con cuatro tambor unimembranófonos afinados con un sistema de cuñas y cáñamos, los cuales son llamados, de mayor a menor, como bonkó enchemiyá, obí apá, cuchí yeremá y benkomo. Completan el biankomeko u orquesta ñáñiga los itonoes o palos, el cencerro o ekón y las erikundis o sonajas o el chekeré que es también un sonajero.
Biankomeko u orquesta ÑAÑiga.
Las agrupaciones ñáñigas también son llamadas juegos o potencias . Sus principales cargos o gobierno lo integran cuatro jefes u obón obonekue :
Iyamba el jefe principal. Mokongo o jefe militar, pero en la rama efik es el principal. Isue o dignidad religiosa. Mpegó o el principio del orden.
Otros cargos de importancia son:
Isunekue, el ayudante de Isue. Nkríkamo o guía de los iremes. Nasakó o el brujo. Moní bonkó o jefe de la música. Mosongo o ayudante de Mokongo.
Los iremes, ñañás o diablitos, son los personajes más representativos de la liturgia ñáñiga. Se consideran espíritus luces que asisten a las ceremonias para dar testimonio de la corrección sobre cuanto se realiza en las mismas.
Los principales resultan Aberisún, Aberiñan, Eribangandó, Enkanina, Enboko Bemba, Efiméremo moko Ireme, Akuanamina y Anamanwí que es ireme funerario propio de los lloros, llantos o ritos luctuosos. Otro aspecto muy significativo en las liturgias ñáñigas es el uso de signos pregráficos llamados firmas o anaforuanas . Estas sirven como identificación personal de los miembros; ordenes, emblemas y también información sobre el tipo de rito que tiene lugar.

Signos y Simbolos de Santeria

Los simbolos y signos tienen una función importante en facilitar y simplificar la comunicación. Permiten la comunicación entre los individuos de una sociedad, pues señalan nociones comunes que son conocidas y aceptadas por todos los miembros de una cultura.
Simplifican la comunicación porque un solo símbolo, un signos, enuncia una serie de conocimientos adquiridos sobre la realidad.
En los símbolos se reflejan los aspectos más profundos de la realidad. Expresan no solamente cantidades, sino ideas y fuerzas… regulan, no solamente la armonía física, las leyes vitales, espaciales, temporales, sino también las relaciones con el Principio.
Por eso los números no son simples expresiones aritméticas, sino principios coeternos a la verdad. Son ideas, cualidades, además de cantidades.
Cada religion como la santeria es un sistema de simbolos. Un objeto, una acción, un color o un número pueden disponer de un contenido simbólico, pueden expresar, ocultar un concepto. El concepto mismo es el sentido del símbolo.
El numero seis, por ejemplo, puede ser un simbolo, independientemente de estar escrito, imaginado o registrado en la computadora.
Los números son en la clásica filosofía griega “las llaves de las armoniosas leyes del cosmos, los simbolos del universo divino”
Algunos números fueron considerados sagrados por los yorubas de Nigeria y estos poseían y aún tienen un sentido simbólico en su culto religioso. El simbolismo numérico caracterizó no solo la religión tribal de Africa, sino que sigue manteniéndose en los cultos afroamericanos, entre ellos, en la Santeria cubanao Religion de origen yoruba.
Uno de los números más notables es el cuatro, que posee una calidad arquetípica en redoblar el sistema dualista. En la cosmovisión yoruba la definición de los rumbos y de las direcciones se basa en el número dos, más bien en su cuadrado.
Conocen los cuatro puntos cardinales, que serán determinados por la posición de dos cuerpos celestes: el Sol y la Luna.
Según eso, los yorubas creen que la Tierra tiene cuatro ángulos fijos, “cuatro puertas”, por las cuales llegan al mundo los vientos, las deidades y los espíritus sobrenaturales.
En el panteón de la Santeria cubana, Eleguá es el Dios del destino, guardian de las puertas. Durante la ceremonia de la iniciación, el novato, llamado Iyawo, le lleva una ofrenda (Ebbo) y la arroja a los cuatro rincones del mercado.
En esta acción ritual el mercado sustituye a la Tierra y el paralelo cosmogónico se simboliza con el número cuatro.
El destacado papel del cuatro puede observarse en el procedimiento del vaticinio también. En Cuba se conservó casi sin modificación el sistema geométrico de la adivinación yoruba, que se basa en el número cuatro y sus potencias (16, 256).
En la adivinación con el coco la persona, quien realiza la ceremonia, tira cuatro pedazos de coco al suelo. En la de cauries, el sacerdote, el Oriate, presagia con 18 caracoles cauries, de los cuales guarda dos y tira solamente 16. Los dos cauries separados “no hablan”, son “los guardieros”.
Los 16 caracoles simbolizan, según la mitología, las 16 puertas del palacio de Obatala.
En esta forma de presagio a los cauries añaden otros cuatro objetos también: una piedrecita negra (Itá), una bolita de cascarilla de huevo (Efun), un caracol mayor que el cauri (Aye) y un huesito de la rodilla del animal sacrificado en la ceremonia de la iniciación (Iku).
La persona para quien realizan la adivinación los toma de dos en dos (la piedrecita y la cascarilla, el caracol y el huesito) en sus manos porque estos objetos determinaran si las figuras adivinatorias, las llamadas letras (Odu) vienen con algo bueno o malo, a esto último corresponderá la piedra y la cascarilla, mientras que si la profecía llega por los Dioses o por los muertos (antepasados) será el caracol y el huesito.
El sistema más complejo de presagiar se efectúa con el tablero y el collar de Ifa. Este último accesorio (Opkuele) consta de dos veces cuatro pedazos del carapacho de una jicotea. Los ornamentos del tablero de Ifá simbolizan los cuatro puntos cardinales.
Uno de los estudiosos más importantes de la filosofía y la religión de Ifa, opina que esta forma de adivinación conoce 256 formas -es decir cuatro a la cuarta potencia- válido tanto en Africa como en Cuba.
En la mayoría de las culturas de Africa Occidental el cuatro es simbolo de la femeneidad y del Sol. En la religión yoruba -así como en la Cubana Santeria- Olorum, el Sol, tiene 14 o 16 rayos, coincidentes con el número de los caminos o formas de aparición de Obatalá.
En el panteón de la Santeria cada deidad (Orisha) se simboliza con un número, considerado santo, y un color, determinantes tanto de los atributos mágicos y rituales del Orisha como el de los objetos usados en el sacrificio. El mismo número puede pertenecer a varios dioses.
Nos ofrece una posible explicación de este fenómeno la semejanza en las características de estos Orishas y sus relaciones conservadas en la mitología.
El ocho entre los simbolos es universalmente el equilibrio cósmico. En el pensamiento dogon de Africa, todo lo que está en relación con la pureza o la justicia se redobla (por ejemplo, el hombre nace con dos almas). Así el ocho, como el doble del cuatro, es el símbolo de la creación, representación de un cierto dinamismo equilibrado

Sociedad Secreta Abakua

Hacia 1836 fue creado en el ultramarino poblado de Regla, al otro lado de la bahía habanera, una agrupación de corte carabalí, que respondió al nombre de Sociedad Abakua.
Los primeros integrantes, aunque criollos, eran negros descendientes de africanos, y entre los fines fundamentales estaba la emancipación de la esclavitud, debido a lo cual fueron mal mirados por las autoridades colonialistas, que los calificaron despectivamente como ñáñigos o arrastrados.
En 1862 se forma la primera entidad Abakua en Matanzas (Cuba) y luego se extiende al municipio de Cárdenas, en la misma provincia, lugares donde hasta hoy continúa operando el ñañiguismo.
Por supuesto que, como organización en cuba, ya desde el siglo XIX se le habían incorporado mestizos, chinos y hasta blancos, pero la versión esquemática desde el “poder” continuó calificándola “práctica de negros”.
De acuerdo con lo anterior, queda claro que el ñañiguismo encarna una cultura de resistencia. Quizá por ello, muchos jóvenes tiendan a confundir los principios cardinales de la agrupación y vean en ella su paradigma de “hombre a todo”, con su secuela de atributos: machista, guapetón, petulante…
“Ser abakua se convirtió en algo así como un certificado de graduación dentro del ambiente”, nos asegura el investigador Tato Quiñones, autor del libro “Ekori Abakua” y de otros trabajos sobre el tema.
El desconocimiento, más la propaganda errada, genera estereotipos, sobre todo cuando se trata de un fenómeno nacido de los estratos más humildes de La Habana colonial, que se desenvolvió dentro de la marginalidad o, a decir de Tato, dentro del ambiente.
Poco se conoce que en la conspiración de Aponte, en 1812 —cuando tal vez ya existía el ñañiguismo, aunque no recogido oficialmente— estaban implicados varios iniciados Abacua. También los hubo en la llamada Conspiración de la Escalera y otros movimientos similares de la capital cubana, pero de eso no se habla.
Tampoco se habla del negro ñáñigo Abacua Caoba, quien se lanzó a la manigua redentora durante la primera gesta independentista; que cinco negros abakua perdieron la vida en un colosal intento de frustrar el asesinato de los ocho estudiantes de Medicina o que el joven Martí, deportado a España, fue cuidado en Zaragoza por Simón González, alias Gran Diablo, juramentado en la hermandad.
Se habla, sí, de las lipidias, las puñaladas y la predisposición a la delincuencia en los abacua.
Una agrupación de hombres probados
Rey es un chico de 17 años, tranquilo y estudioso. Hasta ahora nada le preocupaba a su madre, para quien “parecía un niño ‹normal›, incluso lo saqué del pre donde estudiaba, en San Antonio de los Baños, porque había mucha agresividad. A principios de curso se enfrentaron dos bandas de distintos barrios y aquello fue apoteósico. Decidí entonces trasladarlo hacia un politécnico del Vedado, pero en cualquier lugar es lo mismo: a todos los muchachos les ha dado por hacerse abakua”.
Por alguna razón secular, la Sociedad Secreta Abakua ha despertado siempre poderoso atractivo para la juventud. De acuerdo con un reciente sondeo efectuado por nuestra revista a jóvenes de la capital, entre 16 y 21 años, iniciados o dispuestos a iniciarse en la agrupación, más de 90% se acerca a ella porque se consideran “hombres y tienen ‹condiciones›”.
De cualquier modo el término resulta ambiguo: no pensará igual un estudiante del residencial Miramar que el de los suburbios del Fanguito, por ejemplo. De tal suerte, encontramos espacios con alta membresía Abacua, mientras otros cuentan muy pocos exponentes.
Tampoco responderá lo mismo el hijo del profesional que aspira continuar estudios universitarios o, al menos, conseguir un puesto laboral que satisfaga sus necesidades inmediatas (muchas veces apoyado o estimulado por sus propios padres), que aquel cuyos progenitores (simples obreros) con suerte, sobreviven a la indiscutible crisis económica luego de la debacle del bloque socialista europeo y la caída de la URSS.
Tener condiciones es, para quienes aspiran pertenecer a la Sociedad Secreta Abakua, contar con una hombría “probada” que, por extensión torcida, suele traducirse en guapería.
El fenómeno no es nuevo. Hace unas cuatro décadas recogía la etnóloga Lydia Cabrera el siguiente testimonio:
“Desgraciadamente no son pocos los Partidos que no investigan la vida ni los antecedentes de los aspirantes, aceptan al primero que se presente y lo inician de hoy para mañana sin someterlo a prueba, sin parar mientes en su conducta aun cuando ni siquiera llene el requisito de la mayoría de edad, de rigor en muchas Tierras. ‹Lo que les importa es cogerles el dinero, y para eso cualquiera los garantiza›”.
No obstante, Ángel Freire, presidente de la Asociación Abakua de Cuba considera que “cuando el joven viene a integrarse en nuestra institución, llega con un conjunto de valores y normas que ya adquirió en la familia y es allí donde hay que trabajar con mayor profundidad, pues a la Sociedad secreta Abakua se presentan durante la adolescencia o más tarde”.
Imagen distorsionada
“Para ser abakua hay que ser hombre, pero para ser hombre no hay que ser abacua”, reza un viejo adagio popular. En cambio, la hombría no está divorciada de la humildad, el trato respetuoso ni guarda relación con la altanería.
Esa negativa imagen, tal vez ganada en el entorno marginal, es la que desafortunadamente ha permeado el mundo abakua y, sobre todo, la que se han encargado de perpetuar los medios. No vamos a referirnos, sino a ejemplos recientes: Daniel Chavarría, uno de los escritores más leídos por el público cubano, introduce en “Príapos” a Nitrogricelina, un joven rumbero, buena gente pero, sobre todo, fajarín, que reproduce el arquetipo del negro abakuá inmerso en el mundo de la violencia.
El serial televisivo ¡Oh, La Habana! nos dejó el triste recuerdo de Adarico, quien con su posición ridícula acosa a Taimí, la persigue con un cuchillo en mano y profiere finalmente la sentencia ñáñiga: “akua embori aborequí ñangué” (chivo que rompe tambor con su pellejo paga) o su equivalente “el que la hace la paga”.
En “De fi de fo”, Babylores & Insurrecto son irrespetuosos, no solo con la chica a quien hacen alusión, sino con el supuesto amante (abakuá por demás), cuando expresan: “No te estés haciendo la de la cuenta del banco/toda tu vida fuiste una pasmiche/ahora porque te casaste con el blanco/si tú eres fanática a los niches:/Todo lo que te regala el europeo/te lo tiene controlado el guapo/por eso es que te tiene puesto el de’o/mi china, la verdad que tú eres hija del maltrato”.
Cierto que el reggaetón suena bonito pero, por si acaso, prefiero aquella melodía que enarbolara hace algunos años el cantautor Pedro Luis Ferrer, en la cual se dignificaba mucho mejor a la corporación:
Uno de la extrema izquierda
me vio con un abakua
me dijo véndele al socio
porque te vas a embarcar,
le dije vete tranquilo
que el socio es buena persona
ahora lo estoy despidiendo
porque se va para Angola.
Tengo un amigo palero
y uno que es abacua,
son más hombres y más amigos
que algunos que no son na´.
- Junto a los yorubas y bantúes, forman los carabalíes la trilogía de grupos africanos más importantes introducidos por los españoles en Cuba bajo el cruel e injusto sistema de la trata; sin embargo, de los últimos se conoce poco, debido a que su mayor legado nos viene de los abacua, agrupación masculina, única de su tipo en América, al menos en la variante africana. No obstante, la presencia de esta cultura ha dejado su impronta en nuestra nacionalidad a través de la música, la danza, literatura, artes plásticas e, incluso, en algunas formas de comportarse el cubano de hoy. Voces como ecobio o monina (hermano), ocambo (viejo), moropo (cabeza), náue (amigo) o paripé (papel) provienen del abakua
Muchas personas en Cuba, vinculadas a la cultura y el arte pertenecieron igualmente a la Sociedad Secreta Abakua, entre ellos Miguel Faílde, creador del primer danzón; Claudio Domingo Brindis de Salas, uno de los más relevantes violinistas que ha dado la Isla; Ignacio Piñeiro, quien introdujo la clave abakuá al son; Martín Dihigo, considerado el pelotero más versátil que ha pisado un terreno de beisbol; el prodigioso tamborero Chano Pozo, que llevó las tumbadoras al jazz, y el célebre poeta Indio Naborí, por mencionar algunos.
El 1ro de abril de 1893 nuestro Héroe Nacional, José Martí, publicó en el periódico Patria el artículo titulado “Una Orden Secreta de Africanos” en el cual hace referencia a Tomás Surí, un africano desterrado a Cayo Hueso. A pesar de que en el trabajo artículo no utiliza la palabra abacua ni ñáñigo, resulta evidente que se refiere a ellos calificándolos con los términos de hombres y patriotas.
El Apóstol plantea que esta orden realizó donativos para engrosar los fondos de la guerra, ya que ellos “también quieren contribuir con algo al día de la patria”, y aunque señala que no falta “quien me critique y me tenga a menos porque me siento con ellos (…) nunca me he reunido con tanto hombre honrado y de verdad en tan poca gente”. Martí, siempre tan genial, supo saltar por encima de las barreras raciales, los prejuicios y estereotipos que se tenía sobre la agrupación abakuá.
Por desconocimiento, algunas personas le atribuyen al abakua características hamponescas y de guapería. Sin embargo, la agrupación tiene muy claros sus principios para el ingreso.
REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN SECRETA ABAKUA DE CUBA
CAPÍTULO II.
DE LOS REQUISITOS DE INGRESO. DEBERES Y DERECHOS DE LOS MIEMBROS.
Articulo 5: Es requisito indispensable para ser admitido (iniciado) en una potencia, tierra o juego abakua.
a) Ser un hombre de veintiún años de edad y no más de cuarenta, gozando de prestigio por sus valores humanos dentro de la familia y de la sociedad;
b) ser un hombre de principios y de honor, teniendo como premisa indispensable la de respetar y darse a respetar por todos, gozando de prestigio dentro de la familia y en la sociedad en general;
c) ser buen padre, buen hijo, buen esposo, buen amigo, sincero y solidario;
d) no tener vicios onerosos (alcoholismo), drogadicción, ni tener aberraciones sexuales de ninguna índole;
e) no cometer delitos, ni hechos que lo desmerezcan ante la sociedad y la institución.

IBORÚ, IBOYÁ, IBOCHICHÉ

Olofin había llamado uno a uno a los babalawos para preguntarles dos cosas. Como ninguno le había adivinado lo que él quería, los fue apresando y afirmó que si no eran capaces de adivinar, los iba pasar a todos por las armas.

El último que mandó a llamar fue a Orula, el que enseguida se puso en marcha, sin saber qué estaba sucediendo.

En el camino Orula se encontró con una muchacha que estaba cortando leña y le preguntó cómo se llamaba, a lo que ella le contestó que Iború. La muchacha le dijo a Orula que lo importante era ver parir la cepa de plátano. Orula le regaló una adié y owó.

Más adelante Orula dio con otra muchacha que estaba lavando en el río la que dijo llamarse Iboyá, y le contó que Olofin tenía presa a mucha gente. Orula la obsequió con los mismos regalos que a la anterior.

Por último, Orula encontró en el camino hacia casa de Olofin, a muchacha llamada Ibochiché y ella le contó que Olofin quería casar a su hija. También le dio una adié y owo.

Cuando llegó al palacio, Olofin le dijo que lo había llamado para que él le adivinara unas cosas.

–¿Qué tengo en ese cuarto? –preguntó Olofin.

–Tienes una mata de plátano que está pariendo –contestó
–¿Y qué yo quiero que tú me adivines?

–Que quieres casar a tu hija y por no adivinarte tienes prisioneros a mis hijos.

Olofin sorprendido mandó a soltar a los babalawos presos y gratificó a Orula.

Cuando el sabio se iba, Olofin le dijo: “mogdupué”. Y Orula repuso que desde aquel día él prefería que le dijera: “Iború, Iboyá, Ibochiché.”

ORULA LE HACE TRAMPA A OLOFIN


Orula apostó con Olofin a que el maíz tostado paría. Olofin estaba seguro de que ello era imposible, por lo que aceptó la apuesta en el convencimiento de que la ganaría. Pero Orula llamó a Eleguá y a Shangó y se puso de acuerdo con ellos para ganarle la apuesta a Olofin.

El día acordado, Orula acudió con un saco de maíz tostado y lo sembró en el terreno escogido por Olofin. Después, ambos se fueron para el palacio de Olofin a esperar el tiempo necesario. Esa noche Shangó hizo tronar en el cielo y ayudado por la luz de los relámpagos, Eleguá cambió todos los granos por otros en perfecto estado.

Pasaron los días y una mañana Olofin le dijo a Orula que irían a ver si su dichoso maíz tostado había parido o no. Como ya los granos que Eleguá había puesto comenzaban a germinar, Olofin se quedó muy sorprendido y tuvo que pagarle lo apostado a Orula, el que luego, en secreto, lo compartió con Shangó y Eleguá.

Thursday, June 16, 2011

¿QUÉ ES EL ESPIRITISMO?

El Espiritismo trata de responder, a través de su enseñanza, a tantas incógnitas y cuestiones que ha preocupado a la humanidad, como por ejemplo; ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿hacia dónde voy? ¿por qué estoy en el mundo? ¿por qué morimos? ¿hay vida después de la muerte? ¿por qué hay tantas desgracias y desigualdades en el mundo?...

Historia del Espiritismo

Las comunicaciones con el más Allá han existido desde que el hombre es hombre. Desde las culturas, sociedades y civilizaciones más antiguas nos llegan vestigios de que existían unas determinadas personas con ciertas cualidades con las cuales ponerse en contacto con el Mundo Invisible como por ejemplo los Esenios.
La comunidad hebrea de los Esenios, con una antigüedad de más de 2500 años, constituyó durante muchos siglos una Luz Espiritual de gran valor; hasta tal punto, que incluso sus conocimientos espirituales de aquel entonces, son fruto hoy de admiración por su vigencia a pesar de su antigüedad.
El millón y medio de judíos, que vivían en la Palestina de Jesús, estaban repartidos entre las tres comunidades que florecían por aquel entonces con más fuerza: los Fariseos, los Saduceos y los Esenios.
Los Esenios constituyeron una comunidad fraterna y religiosa muy significativa por toda Palestina. Eran una especie de asociación moral y religiosa, practicantes del Espiritismo Antiguo por lo que fueron profundos conocedores de elevadas enseñanzas espirituales, algunas de ellas todavía son actuales.
La Cofradía de los Esenios nació en el año 150 a. de C., en la época de los Macabeos, aunque los primeros asentamientos se sitúan unos 500 años a. de C. Según los filósofos Filón de Alejandría y Flavio Josefo. A ellos pertenecieron unos 4.000 miembros que vivían fraternalmente en común, compartiendo las enseñanzas que recibían a través del guía espiritual o médium, al que llamaban “El Maestro de justicia”.
Periódicamente los esenios con “El Maestro de justicia” realizaban sesión mediúmnicas en las que recibían mensajes espirituales que trascribían en sus libros de consulta, formando con el tiempo un preciado tesoro de conocimiento espiritual.

Sus enseñanzas y conocimientos —como por ejemplo los contenidos en los denominados “Los Manuscritos del Mar Muerto” que se hallaron en las cuevas de Qumrán a finales de 1946—, son de un valor incalculable para hacernos ver cómo después de casi 3 milenios nuestra futura vida humana y espiritual se encauza hacia una misma vertiente de convivencia, olvidando prejuicios y vanalidades humanas y uniendo esfuerzos para progresar en la Verdad que nos transmite el Espíritu de Luz en cada tiempo.
Los Esenios fueron los precursores de ese Espiritismo Antiguo, la Cábala, también llamada en aquellos tiempos “La Ciencia de los Espíritus” o “Ciencia de las Comunicaciones Espirituales” desde que en sus inicios Moisés recibiera La Tora –la Ley– en el monte Sinaí, para más tarde trasmitirla a Josué y así propagarla por todas las Sinagogas de Palestina.
Eran vegetarianos rigurosos y sólo se permitía incluir en su alimentación el pescado ante la falta de frutas, cereales y verduras.
Estos representaban una de las tres sectas religiosas principales en la Palestina del primer siglo del Cristianismo.
Se sabe que Jesús se inició con los esenios de la mano del fariseo, y también esenio, José de Arimatea y al parecer formó parte de uno de los grupos asentados en el norte del país.
A los esenios también se les llamaba nazarenos, debido a que Nazaret era un punto de gran presencia esenia.

Vestían una túnica blanca que les llegaba hasta los pies y no consumían carne. Entre sus prácticas religiosas estaba la Cábala o también llamada “ciencia de las comunicaciones espirituales o ciencia de los Espíritus”. Durante el siglo XIX, la Cábala, junto con otras práctica similares, se las denominó Espiritismo Antiguo.
Los esenios recibían mensajes de Espíritus desencarnados a través de los evocadores, a los que llamaban Maestros de Justicia, hoy conocidos bajo el término de médiums. Y todo el compendio de conocimientos espirituales canalizados por estos médiums era recopilado y codificado en sus libros y textos que consideraban sagrados.
En la actualidad existen todavía miembros activos que admiten abiertamente que Jesús se inició en su juventud con los esenios y que se crió en el Monte Carmelo, viviendo muy de cerca este tipo de prácticas y conocimientos. No obstante, sus escrituras han sido excluidas de los textos bíblicos. El Gospel de los Doce Santos es el escrito esenio más importante. En el año 1.888 se redescubrió y fue traducido por el reverendo Gideon Jasper Ouseley. Este escrito es una especie de versión del Nuevo Testamento que presenta a Jesús como un vegetariano estricto.
En el Gospel se aprecia el amor tan inmenso que Jesús sentía hacia todas las criaturas, cuando por ejemplo se lee en este pasaje: “'Y las aves se reunieron a su alrededor y le dieron la bienvenida con su canción y otras criaturas vivas se pusieron a sus pies y él los alimentó y ellos comieron de sus manos”.
Según estos textos se recogen distintas expresiones de Jesús en defensa de los animales, como por ejemplo cuando dijo: “Estas criaturas son tus compañeras en la gran casa de Dios, si son tus hermanos y hermanas, tienen el mismo respiro de vida en la Eternidad.

Y quien cuide al menos una de éstas, y les dé de comer y beber, lo mismo está haciendo conmigo”. O también en esta otra: “Antes que todo está el amor, el amor de uno al otro y a todas las criaturas de Dios, y así todos los hombres sabrán que son mis discípulos”.

Origen del Espiritismo Moderno

El Espiritismo Moderno, como creencia organizada y codificada, surgió en el siglo XIX como resultado de un laborioso y profundo estudio llevado a cabo por el francés Hipólito León Denizard Rivail, más conocido como Allan Kardec.
A principios del año 1.855 comenzaron sus primeras investigaciones serias y profundas sobre sesiones y comunicaciones espíritas a las que asistía asiduamente. Como muchos de sus contemporáneos, entre los que se encontraron las mentes más despiertas de su época (incluso premios Nobel como Richet o Marie Curie), trataba de demostrar la falsedad de los fenómenos espíritas: levitaciones de personas y objetos, golpes misteriosos, comunicación de mensajes a través de un médium por diferentes formas, escritura directa, etc. Aquellas ideas, pensaban muchos, era un atentado contra la conquista efectuada por la ciencia para explicar las leyes naturales y debía de ser demostrado su engaño. No fue difícil coger a muchos embaucadores en trucos muy sencillos de prestidigitación, en ocasiones muy burdos. Pero es innegable que tanto Allan Kardec como otros muchos investigadores, tuvieron que dar fe de la realidad de los hechos espiritistas tras numerosas investigaciones sobre los médiums, algunos de la talla de William Crookes, César Lombroso, Roosel Wallace, Lord Raileigh, Schiaparelli, Aksakov, Carl-Du-Prel, Charles Richet las lista sería interminable.

La codificación de Kardec
La importancia de Kardec, sin menospreciar a nadie, reside en que una vez que consideró demostrados los fenómenos que se producían en las sesiones mediúmnicas y la posibilidad que existía de comunicarse con los seres espirituales a través de una persona con capacidad mediúmnica, todos sus esfuerzos se concentraron en descubrir cuál era la intención de esas entidades que trataban constantemente de comunicarse con los humanos.
De la recopilación de toda una vasta e importante información, que contenía a la vez una profunda enseñanza trascendente y espiritual, nació en 1.857, su primera obra, titulada El libro de los Espíritus. A partir de ahí surgió con fuerza toda una estela de trabajos: el 1 de Enero de 1.858 nació la Revista Espírita, órgano difusor de las investigaciones de Kardec, y el 1 de Abril del mismo año, fundó la Sociedad Parisiense de Estudios Espíritas. En 1.861, ve la luz su segunda obra, El libro de los Médiums, y a partir de ahí la lista de obras y trabajos se iría ampliando con El Evangelio según el Espiritismo, El cielo y el infierno, y El Génesis.

El Espiritismo es ciencia
El Espiritismo nació de las investigaciones científicas realizadas durante años en todo el mundo, en ocasiones por comisiones enteras, como la de Milán (1982) o la Sociedad de Investigaciones Psíquicas de Inglaterra. Que la ciencia oficial actual considere al Espiritismo como una práctica oscurantista, exótica y supersticiosa no invalida los estudios serios y avalados realizados hasta la fecha que demuestran lo contrario, como tampoco impide que en la actualidad y desde diversos frentes como la psicología, la psiquiatría y la parapsicología instrumental) se siga investigando sobre ello.

El Espiritismo es filosofía
Porque busca también las teorías o hipótesis como resultado racional y comprendido, ya que nada impone, fuerza u obliga dogmáticamente, sino que se esfuerza en demostrar y hacer comprender por la razón, según el avance o la capacidad que los tiempos le permiten, ya que en cada tiempo o periodo de la evolución terrestre se descubren nuevos conceptos y complejos avances a los que el Espiritismo no es ajeno.
Las concepciones que éste tiene sobre el mundo, la vida humana y sus porqués, el destino del ser humano y la naturaleza del universo, parten de la revelación obtenida a través de médiums que han consagrado su vida a ser intermediarios entre los humanos y el mundo espiritual.
Y por último, el Espiritismo es una doctrina que une a un grupo de personas con unas mismas ideas y sentimientos afines de amor, caridad, esperanza e ilusión.

El Espiritismo es religión
A través de los hechos demostrados de la comunicación con el mundo espiritual, los seres que lo habitan hablan de que la muerte no existe para un principio más sutil que anima el cuerpo físico, al que podemos llamar espíritu. Hay un principio creador, Dios, con el que podemos identificarnos cada vez más para alcanzar unos niveles de conciencia superiores a la vez que una vida física más plena y feliz, siendo capaces de superar las dificultades de la vida y ayudar a los demás seres humanos, hermanos nuestros, en un mismo destino. Estamos tratando unos aspectos que entran dentro de la relación entre ser humano y Dios. En definitiva, el Espiritismo es una nueva forma de entender la religión, que se identifica plenamente con la religión natural, o con la esencia de toda religión; en la que lo importante es ese contacto íntimo, personal e intransferible con Dios.
Por eso se le considera una religión verdadera, una religión universal, exenta de dogmas, proselitismos, idolatrías o paganismos, ceremoniales, ritos o liturgias que están alejadas de su esencia. En ella pueden aglutinarse los principios de las grandes religiones de nuestro mundo, pero sobre todo, el Espiritismo ha supuesto la actualización del auténtico Cristianismo, despojado de todas las mentiras y engaños con los que a través de los siglos fue adulterado.
Es más, el Espiritismo es aquél consolador prometido que mencionó Jesús para los Últimos Tiempos. Es pues, el Cristianismo y Jesús, como su promotor, la piedra angular del Espiritismo Cristiano.

Principios básicos del Espiritismo
1. Dios existe. Dios es la inteligencia suprema, el principio y el fin de todas las cosas. Dios es el creador de todo y como Suprema Energía y fuente inagotable de amor, alimenta constantemente dando vida a toda su Creación.
2. Existencia del Mundo Espiritual. Todos los seres espirituales emanamos de la Gran Energía Suprema que es Dios. Por lo que somos una parte de Dios desprendida y como él, poseemos atributos y cualidades divinas, que como una semilla necesitan ser desarrolladas. Nuestra verdadera constitución no es sólo física, sino también espiritual, por lo que somos ambas cosas, espíritus encarnados en una materia física. En el Mundo Espiritual habitan los seres que se encuentran desencarnados, siendo éstos diferentes según el grado de evolución alcanzado, así como los distintos planos en los que habitan y está formado ese mundo más sublime y sutil.
3. Reencarnación. La Reencarnación es una de las Leyes Divinas por la que se contesta a tantas preguntas acerca de las desigualdades que existen en nuestro planeta Tierra. A través de esta ley, se adquiere un conocimiento de Dios como un Padre de amor, justo, que no castiga sino que otorga a sus hijos de todas las oportunidades que necesiten a través de distintas vidas en materia para adquirir conocimiento, evolucionar, desarrollar las inherentes cualidades divinas, como el amor, la caridad, la humildad,etc.; rectificar deudas y accionas negativas que se van cometiendo en las distintas existencias y llegar de nuevo a él, purificados y llenos de luz, conocimiento y amor.
4. Causa y Efecto. Esta ley divina, llamada también Ley del Karma, Ley de Consecuencias o de Retribución, es comparable a la Ley física de Acción y Reacción; pero mientras la primera actúa sobre el plano físico, con efecto inmediato, la segunda lo hace sobre el plano espiritual con un efecto más duradero. Según esta ley, el ser humano con sus pensamientos, sentimientos y acciones crea unas causas que tendrán un efecto posterior. Dependiendo de la naturaleza positiva o negativa de las causas, así serán los efectos posteriores. Es una ley que no castiga, sino que reajusta los actos cometidos por el ser humano bajo la dirección de su libre albedrío. El karma actúa devolviendo al caminante extraviado y perdido al camino correcto del bien y el progreso.
5. Ley de Evolución. La ley de Evolución es una Ley Cósmica y Divina que rige la transformación continua de todo lo que posee vida desde estados menos perfectos e inferiores hacia formas más perfectas y complejas. A través de esta Ley, el ser humano ha pasado a ser el hombre civilizado de hoy día, abandonando sus etapas salvajes y primitivas. Gracias a la Ley de Evolución y a las pruebas sucesivas que ésta nos somete en nuestras múltiples existencias, los seres humanos vamos limando nuestras imperfecciones, transformando nuestros defectos y debilidades en virtudes o cualidades que nos empujan hacia la conquista de la vida espiritual. El empleo de nuestro libre albedrío hará que esta ley nos haga caminar por el sendero del bien, el amor y la felicidad, o por el contrario, por el camino del dolor.
6. Médium y comunicación mediúmnica. Todo este amplio y profundo conocimiento espiritual que transmite el Espiritismo para nuestro progreso y evolución, lo recibimos a través de la comunicación mediúmnica, es decir, a través del contacto directo que se establece entre los seres del mundo espiritual y el médium.
 El médium es, por tanto, el medio, conexión, puente o lazo de unión entre el mundo físico y todo lo que se encuentra más allá de lo físico, en esa otra dimensión superior, más sutil, que encontramos tras lo que mal llamamos "muerte". La mediumnidad es el canal a través del cual el espíritu humano es alimentado por el amor, la orientación y el conocimiento de los elementos y características que se encuentran alojadas en el interior de las Leyes Divinas en las que se fundamenta la vida creada por Dios. Esta facultad mediúmica es propia de todos los seres vivos en todas las etapas evolutivas por las que pasa, pero su utilidad y manifestación dependerá de la evolución que posea cada uno; así podemos decir también que existen distintos tipos de mediumnidad, como la de cura, escritura automática, incorporación, visión y auditiva.
7. Vida en otros mundos. El Espiritismo admite que en este basto océano de vida que llamamos Cosmos existe vida en otros muchos planetas. Esta creencia se basa no sólo en la lógica, aunque hasta el momento los científicos no hayan sacado a la luz pública las pruebas que poseen de otras civilizaciones, sino además por los inumerables mensajes que se reciben por parte de los médiums de estos seres de otras humanidades.
También la Ufología como ciencia de observación y de análisis en la actualidad esta aportando toda una serie de investigaciones y pruebas sobre  las visitas que estas civilizaciones están realizando en nuestro mundo.


El fraude en los mediums
La posibilidad de fraude a través de un médium es muy fácil, siendo los conceptos obtenidos a través de él poco ciertos. Este punto suele fácilmente desmotivar a muchos neófitos, sobre todo a estudiosos, que desean a las primeras de cambio, respuestas contundentes y demostradas; cuando olvidan que en el camino de las investigaciones científicas hay respuestas que necesitan años de arduas investigaciones y otras muchas que aún no se han encontrado.
Quienes perseveran en su interés por adentrarse en el espiritismo, obtendrán muchas respuestas a sus inquietudes si estudian la numerosa bibliografía que existe sobre el tema. El trabajo de un médium se puede sopesar y contrastar, para así deducir cuál puede ser el grado de honestidad y veracidad de las comunicaciones obtenidas a través de él; por ejemplo, estudiando su trayectoria de trabajo a través del tiempo, contrastando el contenido de sus mensajes con el de otras mediumnidades, observando si actúa de acuerdo a unos principios morales y espirituales honestos, si sólo le mueve en su trabajo el deseo de hacer llegar a los demás el conocimiento espiritual sin que ello se vea distorsionado por un afán de protagonismo o el deseo de lucro, etc.
Por otro lado, no olvidemos que el mundo espiritual está habitado por todo tipo de seres, desde los más evolucionados que ya abandonaron las etapas humanas y que son para nosotros mentores y maestros; como también seres oscuros, burlones o mal intencionados que tratan de engañar, embaucar y perturbar a los humanos de muchas maneras, por ejemplo a través de un médium.
Ni todos los mediums son iguales, ni en todos los grupos espiritistas se reciben las mismas cosas; por tanto, es un error considerar que el Espiritismo es lo que hemos visto en un determinado lugar o a través de un determinado médium.

Wednesday, June 15, 2011

El panteón Yoruba esta constituido por mas de 400 Orishas. De ellos, solo se conservan aproximadamente unos 200 en Cuba, de los cuales haremos mención de los que más comunmente se le rinde culto...

OLODDUMARE  - OLORDUMARE

Tiene tres espíritus: Oludumare Nzame, Olofin y Baba Nkwa. Olodumare Nzame creó el Sol, la Luna, la Tierra, las estrellas el día y la noche. También creó a un primer hombre (por eso es la madre), que era inmortal y se llamaba Omo Oba. Resultó ser orgulloso y vanidoso, así que Olodumaré ordenó su destrucción; sin embargo, como era inmortal no pudo ser destruido. Hoy Omo se llama Olosi, vive en la tierra y trata de hacer que los humanos se rebelen contra Olodumare.
Más tarde, Olodumare decidió crear otro hombre, inmortal, que nace de Olofin Sekume, que tiene una mujer, procrea y se multiplica. Olofin es el padre. Sobre otra historia de creación de la humanidad, ver Obatalá.
Oloddumare no se materializa, ni se recibe ni se asienta, ni tiene celebración
 

OLOFIN

Ver en Olodumare. Olofi es el Creador, el Ser Supremo, a pesar de lo cual pocas veces baja a la tierra. Le ha cedido a Obatalá todo lo que tiene que ver con los asuntos terrenales. Después de crear al hombre, quedó muy desencantado con su creación porque siempre se estaba peleando. Pidió a Ayáguna, orisha de los conflictos, que hubiera paz, pero éste le respondió que si no hubiera discordia no habría progreso. Olofi vive desilusionado sin interferir con los humanos. Sin embargo, en las ceremonias, se pide a un orisha que interceda ante Olofi, cuya voluntad es la que resuelve todo.
Sobre diversas versiones de la creación ver Lahaye 18 y ss.


OLOKUN

Deidad andrógina, vive en las profundidades del mar y a él le pertenecen las riquezas del mar. En algunas versiones es uno de los caminos de Yemayá.
Color de las cuentas: muy variados.
Orisha que se recibe.

OLORUN

El sol, la concreción visible de la divinidad, al que no se puede mirar. Según algunas tradiciones Olorún es el que entregó su aché a cada orisha.

OLOSI - AGVÍTA.

Orisha menor, a través del cual se explican las cosas desagradables que suceden. Figura similar a la del Ángel Caído: Olosi gozaba de privilegios junto a Oloddumare, pero la avaricia y la maldad le cegó y quiso más. Oloddumare le echó de su lado y vive en la tierra para probarle su lealtad: Para que el mundo sea mundo es necesario que haya bueno y malo.


OLOKUN

Orisha que vive y representa las profundidades del océano. Su sexo no esta definido, por algunos mitos en un orisha ermafrodita.

ORISHA OKO

Orisha de las labores del campo, tiene poderes para provocar y detener la lluvia. Marido de Yemayá, suele trabajar junto con Eleguá, Ogún y Ochosi (pero no es uno de los guerreros) Sincretiza con San Isidro.
Según Bolívar Opolowó 9,Oricha Okó representa la Tierra.
Color de las cuentas: rosas o lilas y azul celeste. A veces, blancas con rayas rojas.
Atributos: herramientas de labranza.
Orisha que se recibe.

ORUNMILA - ORULA - IFA

Es el Orisha encargado de prever el futuro (Orunmila significa el cielo sabe quiénes se van a salvar) Es también un gran médico y su patrón. Debido a su importancia y sabiduría no baja a los rituales.
Según la tradición, Orula cedió a Changó su gracia en el baile y los tambores, a cambio de que éste le cediera el Oraculo de Ifá, uqe no era más que el privilegio de adivinar que Changó poseía.
Sincretismo: San Francisco de Asís.
Color de las cuentas: verde y amarillo.
Orisha que se recibe y se consagra para los que se iniciarán como Awoses o Babalawos.


OSAIN - OZAIN - OSAYIN.

Dueño de la vegetación terrestre. Médico, espíritu de la hierba, botánico. Se representa con un hombre al que le falta un ojo, un brazo y una pierna (distintas versiones de la causa en Cabrera El Monte, 70 y ss)
Sincretiza con San Antonio y San Silvestre.
Día: 17 de enero.
Orisha que se recibe.

OSUN - OZUN.

Forma parte del grupo de guerreros (junto a Eleguá, Ochosi y Ogún aunque según Rubiera y González Huguet Osún no pertenece a la trilogía de los guerreros)
Actúa como mensajero de Obatalá y Olofi.
No tiene collar, no se asienta, no es santo de posesión.
Cuando muere un santero se suele introducir en su féretro la imagen de Osún que tenía en su casa.

OCHUN - OSHUN
Orisha del amor, del matrimonio y del oro, símbolo de lo femenino. Es la más bella y joven de los Orishas. Ha sido amante de muchos de ellos, pero su verdadero amor es Inlé (que no corresponde a sus sentimientos) Cuando baja a una fiesta, se alcanza el paroxismo y el frenesí. Le gusta ir de fiesta y suele ser alegre.
Aunque de naturaleza amorosa, es muy quisquillosa y puede volverse colérica y vengativa.
Representa el amor (y a veces la lascivia, sus seguidores le llaman cariñosamente ramera o Afarafí Iyá Puta Madre), la dulzura, el oro y el agua dulce (ella vive en un río).
Se le invoca como protectora en embarazos y partos.
En África Oshún es negra; en Cuba, mulata.
Madre de Oyá, abuela de Eleguá, esposa de Changó (con quien tuvo a los Ibeyes) Su gran amor es Inlé, quien sin embargo no la ama.
Sincretismo: Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.
Color de las cuentas: amarillo o ámbar como base, al que se le añade cuentas rojas, verdes y otros tonos de amarillo.
Atributos: cosas bellas, finas y femeninas.
En África se adoraba a Oshún en Ijosá, Ijebú y Oshogbo (que se sitúa junto al río más importante de las cercanías de Ilé-Ifé, ciudad sagrada de los yoruba)
Orisha que se asienta.

OYÁ - YANZA.

Orisha de los vientos fuertes (por eso sabe todo lo que ocurre en el aire), las tempestades y los muertos (se le invoca para salvar de la muerte o para alejar la presencia de un muerto entre los vivos. Vive en la puerta de un cementerio os sus alrededores. Junto con Obá y Yewá, forma la trilogía de Orishas que viven en el cementerio, pero ella es la dueña del cementerio.
Sabia, justa, guerrera (y temida en la guerra) Cuando baja, sólo baila danzas guerreras. Esposa de Changó (por lo que se le tiene gran respeto, simbolizando la lealtad y la fuerza), ex-esposa de Ogún, hija única de Oshún y madre de Eleguá.
Sincretiza con la Virgen de la Candelaria (quienes son montados por ella, pueden tocar candela y no les pasa nada) o con Santa Teresa en Matanzas.
Color de las cuentas: rojas y marrones (en otros lugares, negras y blancas)
Orisha que se asienta.
Volver arriba

YEMAYA - YEMANYA.
Es la Orisha madre de todos los orishas puesto que reina en el mar, donde nacen los caracoles que se usan en el diloggún. Es la más respetada del panteón yoruba. Es orgullosa y arrogante, especialmente cuando se enfada.
Orisha de las profundidades del océano; según Bolívar Opolowó 9, fue la primera orisha en surgir en el proceso de creación del mundo cuando Olofi decidió crear el mundo apagando con abundante agua el fuego existente. En algunas versiones es la propia Yemayá quien decide crear
A ella se acude para atraer la fertilidad y para proteger la femineidad. Tiene las cualidades de la Luna.
Hija de Obatalá, esposa de Orisha Okó (aunque existen muchas variantes respecto a su parentesco. En este sentido, ver Lahaye 37 y 38)
Sólo se la puede ver en sueños.
Patrona de la Bahía de La Habana.
Color de las cuentas: Transparentes (agua) y azul.
Atributos: objetos de plata y del mar.
En África se adoraba a Yemayá en Egba.
Ver Olokun.
Orisha que se asienta.

YEWÁ.
Vive entre los muertos, en la fosa del cementerio, convertida en lechuza. Mayor, virgen, sumamente casta. En su presencia nadie puede desnudarse ni usar palabrotas ni discutir.
Junto con Obá y Oyá, forma la trilogía de Orishas que viven en el cementerio.
Color de las cuentas: rosas, pudiéndose intercalar nácar y caracol.
Orisha que se recibe



AGGAYÚ - ALGAYÚ SOLÁ.

Orisha de las tierras desérticas y patrón de los automovilistas, los aviadores, los estibadores y los caminantes (sincretiza con San Cristóbal). Con él nace la separación del día y la noche (él es el día, Yemayá es la noche) Padre de Changó, quien lo tuvo con Obatalá hembra (que, haciendo el amor con él, le pagó por ayudarle a pasar un río). Se le asocia con un río o con un volcán. Es el patrón de La Habana.
Según Bolívar Opolowó 9, en el proceso de creación de la tierra Aggayú Sola absorbió el fuego en las entrañas de la tierra.
Orisha que se recibe.

BABALU AYÉ - OLWO POPO.

Orisha de las curaciones (especialmente de las enfermedades de la piel- sobre todo la lepra- y las enfermedades venéreas), camina con muletas. Sincretiza con San Lázaro. Vivió una vida de sexo y dispendio (se ganaba la vida como chulo) hasta que cayó enfermo y Yemayá le llevó a Dahomey.
En algunas versiones, Babalú Ayé representa las epidemias.
Color: blanco, azul, rojo y amarillo (varían según el camino)


SHANGÓ - CHANGÓ.

Orisha varonil y mujeriego, alegre, bailarín incansable. Tempestuoso, apasionado, Orisha del trueno, del fuego y del rayo. Aparece con un hacha de doble filo en la cabeza. Es el único santo coronado en el cielo y la tierra.
Tiene tres esposas: Oba (legítima), Oshún (con quien tuvo a los Ibeyes) y Oyá (ex esposa de su hermano Ogún, con quien mantiene terribles relaciones. Changó le robó la esposa a Ogún cuando se enteró que su padre había matado a su madre por mantener relaciones incestuosas con Ogún.). Según algunos, Changó es hijo de Obatalá y Algallú; según otros, su madre es Yemayá (que se presenta en ocasiones como su madre adoptiva)
Se sincretiza con Santa Bárbara.
Color de las cuentas: rojo y blanco.
En África se adoraba a Changó en Oyó, de donde fue el cuarto rey.
Atributos: el hacha de doble filo, la espada, el castillo, el tambor.
Orisha que se asienta.


ELEGGUA - ELEGBARA - ESHU.

El dueño de los caminos, encarnación del azar. Contradictorio: puede ser muy generoso y muy cruel (en cuyo caso se le denomina Echú) Es el orisha de las bromas, se comporta como un niño (y se sincretiza con el Niño de Atocha) Es el mensajero de los Orishas y el primero y el último a quien se le reza en los ritos (derecho que le concedió Olofi por curarlo de una enfermedad que nadie había podido aliviar) Famoso por su glotonería. Se sincretiza también con San Bartolomé y por eso el día de San Bartolomé, el 24 de agosto, se dice que Echú sale a causar tantas dificultades como pueda- y con el Ánima sola del purgatorio. Suele representársele con un garabato (bastón)
Hijo de Oyá, nieto de Oshún. Buen amigo de Oshún.
Se le conoce también como Champana, Chapanan, sakpata y Sopono.
Color de las cuentas: Rojo y negro.
Forma parte del grupo de guerreros (junto a Ochosi, Ogún y Osún aunque según Rubiera y González Huguet  ésta última no pertenece a la trilogía de los guerreros)
Atributos: juguetes.
ADIMUSES: juguetes, caramelos, ron y puros.
Orisha que se asienta.


IBELLIS - JIMAGUAS.

Los gemelos. Hijos clandestinos de Changó y Oshún, criados por Yemayá. Van caminando de pueblo en pueblo, llevando prosperidad a donde llegan e inspirando simpatía. Carácter afable y dulce. Son representados por dos niños, varón y hembra. Gozan del amor de todos los orishas. Patrones de barberos y cirujanos.
Orisha que se recibe.

IKÚ.

Es la muerte. Sale por las noches a decidir quién morirá. Se refugia en botellas vacías, por lo que no deben dejarse botella destapadas en la habitación donde hay un enfermo. Para acceder a los favores de Ikú es necesario recurrir a Oyá, bajo cuya jerarquía vive. Sólo se detiene ante San Francisco.

INLE Y ABBATA.
Orishas pescadores, agricultores y médicos. Se recurre a ellos cuando se quiere la felicidad humana sobre bases económicas. Oshún está enamorado de ellos, pero ellos no la aman. Patrón de los médicos.
Orisha que se recibe.


NANÁ BURUKÚ.

Madre de Babalú Ayé según algunos; uno de los caminos de Obatalá según otros.

OBBA - OBA.

Dueña de los lagos y lagunas. Mujer legítima de Changó. Símbolo de las mujeres que sufren y se esfuerzan mucho por mantener la unidad familiar. Se cortó las orejas para saciar el hambre de Changó, quien al descubrirlo la rechaza y repudia. Según otras versiones, Obá se suicidó cuando Changó la dejó por Oyá. Sincretiza con Santa Rita, abogada de las causas difíciles, o con Santa Catalina.
Junto con Yewá y Oyá, forma la trilogía de Orishas que viven en el cementerio.
Color de las cuentas: rosadas y amarillas. 

OBATALA - BABÁ.

Deidad mayor después de Olodumare y Olofin, es el intermediario entre éstos y los demás santos. Es el Rey de todos los santos. Siempre exquisitamente limpio, le ofende la suciedad. Cuando aparece como mujer es Odudua
Se dice que Olofi le encargó crear a la humanidad, pero Obatalá se embriagó y creó seres con taras. Por eso es el orisha que protege a los seres con taras, retrasos mentales o cualquier deformidad. De ahí se deduce que Obatalá interviene en la formación de los niños en la matriz de la madre.
En otras versiones el problema que aparece es que los seres humanos ensucian a Obatalá, por lo que éste decide retirarse a vivir entre las nubes y el cielo. Igualmente, como vio que el ser humano crecía desmedidamente, creó la muerte Ikú.
Color de las cuentas: principalmente blanco (por eso se considera que los hijos legítimos de Obatalá son los albinos, que pueden ver mejor por la noche. Lo que es blanco en la tierra le pertenece: nieve, cielo, huesos y cerebro) Se le añaden cuentas de otros colores para otros caminos de Obatalá.
Simboliza: lo moral, la razón, la justicia, la pureza.
Atributos: nácar, marfil, plata.
Características: Misericordioso, compasivo, callado, tranquilo, humilde. Aboga siempre por la reconciliación.
Padre de Yemayá.
Orisha que se asienta.


OCHOSI.

Orisha de la caza, le pertenecen todos los animales de caza, así como el halcón y el águila. También es pescador. Se le representa con un arco y una flecha. Gran amigo de Ogún. Sincretiza con San Norberto o San Alberto. Originario de Ketú (Nigeria)
Forma parte del grupo de guerreros (junto a Eleguá, Ogún y Osún- aunque según Rubiera Osún y González Huguet ésta última no pertenece a la trilogía de los guerreros)
Patrón de los que tienen problemas con la justicia, dueño de la cárcel.
Color de las cuentas: coral y azul prusia o coral solo.
Atributos: lo relativo a la caza o la pesca.
Orisha que se asienta, pero también puede recibirse.

OCHUMARE.

Orisha del arco iris (En Cuba, uno de los caminos de Yemayá).



ODWDWA - ODUA.
Algunos lo sincretizan con Dios, otros con San Manuel.
Orisha que se recibe.

OGGUE

Patrón de los animales con asta y de los rebaños. Compañero de Changó.

OGÚN - OGGÚN.

Uno de los Orishas importantes. Orisha de la Guerra, del hierro (a él le pertenecen todos los instrumentos de ese metal), de las selvas y los bosques. Ofrece protección a los guerreros. A veces es hosco, terrible y cruel, pero también es justiciero. Si castiga provoca accidentes sangrientos. Se le invoca para ofrecer ayuda a las personas que tienen muchos enemigos o son envidiados. Es también cirujano. Enemigo eterno de Changó, quien le robó la esposa, Oyá. Gran amigo de Ochosi.
Forma parte del grupo de guerreros (junto a Eleguá, Ochosi y Osún aunque según Rubiera y González Huguet Osún ésta última no pertenece a la trilogía de los guerreros)
Sincretiza con el Arcángel San Miguel. Sus fieles van vestidos de rojo o morado y llevan cadenas de hierro al cuello.
Patrón de los herreros, los mecánicos, los ingenieros, los soldados, los físicos y los químicos.
En Ekiti se adoraba a Ogún.
Protege contra los accidentes de coche y de tren, operaciones, heridas con armas y la cárcel.
Color de las cuentas: verde y negro.
Atributos: instrumentos de hierro para cortar
Orisha que se asienta.